Uno de los tipos de termómetros más conocidos es el de Máxima y Mínima análogo, particularmente en el mundo de la meteorología y agricultura. ¿Pero cómo funcionan? En este artículo te contamos como operan, quién lo inventó y el principio físico que utilizan.
El principio de dilatación.
Lo primero que debemos recordar, es que el funcionamiento de los termómetros se basa en el principio de dilatación térmica de los cuerpos, descubierto en el año 1592 por Galileo, el cual señala que todo cuerpo sometido a calor aumenta su temperatura y se dilata. Partiendo de este principio fundamental de la física, los termómetros análogos, ya sean ambientales, clínicos, de laboratorio y otros similares, se elaboran habitualmente con un pequeño recipiente de vidrio cilíndrico llamado depósito o “bulbo”, prolongado por un tubo muy estrecho denominado “tubo capilar” el cual está cerrado por su extremo superior. El bulbo y parte del tubo capilar están llenos del líquido que se utiliza para la medición. En la mayoría de los casos, este líquido correspondía a Mercurio, elemento altamente sensible a las variaciones de temperatura. Sin embargo, este elemento ha comenzado a ser reemplazado por otros menos más solubles y menos nocivos para el medio ambiente.
Otro elemento que debemos tener en cuenta es que todo termómetro utiliza una escala de medición graduada, la que nos sirve de referencia para indicar los niveles de temperatura alcanzada. En Latinoamérica aplicamos la Escala centígrada, que asigna el valor de 0 ºC al punto de congelación del agua y el valor de 100 ºC al punto de ebullición. En otros países, sobre todo los anglosajones, se utiliza la escala Fahrenheit, pero el principio de funcionamiento es el mismo.
Termómetro de máxima y mínima.
Se le conoce también con el nombre de Termómetro de Six, ya que fue inventado por el científico inglés James Six en el año 1782. Se trata de un termómetro de tipo ambiental cuya finalidad es obtener un registro de la temperatura más alta y la más baja alcanzada dentro de un periodo de tiempo determinado. Aunque muchas personas piensan que este periodo equivale a 24 horas o una jornada laboral, la verdad es que esto no es así. Este periodo se relaciona con el intervalo de tiempo que hay entre cada vez que consultamos las temperaturas registradas y hacemos “reset” o vuelta a cero del termómetro, es decir, este instrumento nos puede indicar la máxima y mínima temperatura alcanzada tanto dentro de un par de horas, dentro de un día o dentro de una semana, ya que es el usuario quién determina ese periodo de medición.
El termómetro de máxima y mínima está formado por un tubo capilar generalmente en forma de horquilla, lo que permite aumentar la superficie de exposición y con ello, la sensibilidad del termómetro. En un lado de esta horquilla se registra la temperatura más alta, mientras que en la otra, la más baja.

Temperatura más alta: esta corresponde al extremo derecho del termómetro, exteriormente la podemos reconocer porque su Escala Centígrada indica en la parte inferior las temperaturas bajo 0, y en la parte superior las temperaturas sobre 0 (generalmente la escala llega a 40 o 50 ºC) En su interior, está el bulbo o depósito y su correspondiente tubo capilar, el cual posee cerca del bulbo una especie de estrangulación. Cuando la temperatura sube, el elemento sensible albergado (mercurio, alcohol u otro) se dilata y empuja con suficiente fuerza para vencer la resistencia opuesta por la estrangulación avanzando por el tubo capilar; en cambio, cuando la temperatura baja y la masa de mercurio se contrae, la columna se rompe, quedando, por consiguiente, su extremo libre en la posición más avanzada que haya ocupado durante todo el periodo. Para facilitar la visibilidad por parte del usuario, un pequeño índice o filamento de hierro o esmalte indica esta posición, o dicho de otro modo, recuerda la “máxima alcanzada”.
Temperatura más baja: Esta ocupa el extremo izquierdo, y exteriormente la podemos reconocer porque su escala centígrada se encuentra invertida en relación a la del lado derecho, es decir, en la parte superior están las temperatura bajo 0 y en la parte inferior las temperaturas sobre 0, y al igual que el otro extremo, también lleva un índice. Cuando la temperatura sube, el contenido pasa fácilmente entre las paredes del tubo y el índice, y éste no se mueve; en cambio, cuando la temperatura baja, el elemento sensor se contrae y arrastra el índice en su movimiento de retroceso, la posición del índice indica, por tanto en este caso, la temperatura más baja alcanzada.
Como resultado, tenemos tres indicaciones de temperatura, la temperatura más alta alcanzada, la más baja (ambas señaladas por sus respectivos índices) y la temperatura actual, la que se puede ver en cualquiera de los dos extremos y es la que está señalada no por los índices, sino por la ubicación del líquido sensor.
Para conocer la oferta de Veto en termómetros de Máxima y Mínima, hacer click AQUI