Los campos pueden dar una impresión verde y llena de vida, sin embargo, por pequeñas laceraciones en los cultivos pueden dar inicio a un problema con consecuencias en la producción.
¿Qué es la botrytis?
La botrytis o podredumbre gris es un hongo que afecta a los más diversos cultivos inclusive dentro de invernaderos. Esta enfermedad afecta hojas, tallos, flores y frutos de una amplia gama de cultivos tales como frutillas, arándanos, frambuesas, uvas y cerezas entre otras. Esta última muy importante ya que representa actualmente la principal producción frutal del país. La botrytis es capaz de permanecer en estado quiescente (en estado de reposo aun teniendo la capacidad de actuar) durante la post cosecha y es capaz de activarse durante el proceso de almacenamiento, transporte e inclusive cuando el producto ya está siendo comercializado.
¿Cuáles son los primeros signos de este hongo en los cultivos?
El primer indicio de aparición en las plantas es la necrosis o pudrición en el tejido manifestado en pelusas blanquecinas y luego con un polvillo grisáceo en estados más avanzados. Cuando las condiciones son favorables para este hongo (en climas húmedos y moderadamente fríos entre 10° y 25°), son liberadas esporas que se esparcen por los campos con el viento llegando a más plantaciones. Estas esporas se introducen en los tejidos con pequeñas heridas en las plantas que se han generado por acciones del clima o por insectos.
Esta enfermedad puede causar la perdida de cultivos y genera daños económicos a los productores agrícolas.
El control de humedad un factor para evitar la presencia de botrytis.
Hemos mencionado anteriormente que el clima húmedo favorece la proliferación de las esporas de este hongo. Si en un área determinada se cuenta con una humedad relativa de un 50% basta para que la enfermedad se desarrolle. Al contar con las mediciones precisas se podrá identificar que zonas del cultivo están con una humedad peligrosa. En Veto cotamos con registradores de temperatura y humedad con una capacidad de detectar lecturas de 0-100%. Conozca aquí los productos disponibles que le ayudarán a medir y evitar la propagación de este hongo.
¿Cómo puedo detectar los primeros signos del hongo?
Se podrá tener en cuenta una inspección detallada del cultivo. El uso de lupas en el análisis en terreno permite a los agricultores y agrónomos ver con mayor detalle las esporas de botrytis y determinar estructuras tales como los sporangios, conidióforos y esclerocios. Con la examinación es posible identificar los puntos de entrada y propagación de la enfermedad, lo que favorecerá las medidas de control, tal como el uso de fungicidas. De esta forma se podrá determinar a qué variedad de hongo y qué producto fitosanitario aplicar en el cultivo. Dentro de este punto, elegir el tipo de lupa es de igual importancia. Cuando uno piensa en este instrumento es fácil que se venga a la mente un gran lente, sin embargo, una lupa liviana, potente y con iluminación siempre es la mejor opción a la hora de hacer una inspección. La lupa debe estar en buen estado antes de la inspección, es importante aplicar en el lente alcohol del 70% con una toallita o papel suave desechable.
En Veto contamos con una serie de modelos de lupas con distintas potencias de aumento para facilitar la observación y análisis en su cultivo. Destacamos la lupa con mango, con una potencia de 10 X y luz led blanca y ultravioleta incorporada que podrá ver aquí, y el modelo de lupa de múltiples lentes de potencia de 5X, 10Xy 15x que ofrece un aumento que equilibra la ampliación y el campo de visión. Podrá ver este modelo haciendo clic aquí.
Lo invitamos a ver el catálogo completo de lupas para todo tipo de usos en este enlace: https://www.veto.cl/microscopios-lupas
¿Qué hacer en la inspección?
En la inspección es importante contar con un registro que incluya la siguiente información:
- Área monitoreada
- Umbral de daño económico (densidad poblacional del hongo en la que los costos de tratamiento son iguales a los beneficios de controlar a la botrytis).
- Umbral de acción (Densidad de poblacional del hongo en donde se debe realizar el control. Cuando el daño ocasionado es mayor a los costos de tratamiento, se ha llegado a una situación irreversible).
- Monitor (debe ser personal capacitado para la tarea)
- Fecha
- Nombre de la maleza, plaga o enfermedad monitoreada en este caso botrytis
- Cantidad de muestras
- Número de encuentros
- Ciclo de vida de las muestras encontradas
- Localización
- Decisión Si están disponibles se pueden incorporar modelos predictivos para saber cómo evolucionará el hongo. Además, hay que monitorear constantemente los resultados de la implementación del plan de manejo de plagas, enfermedades y malezas.
Acciones preventivas
Para prevenir la botrytis se pueden sumar las siguientes acciones:
- Los cultivos deben tener luminosidad evitando que estos sean muy densos.
- Aireación, en el caso de parrones, lo que permitirá tener más controlada a la enfermedad. La circulación de aire permite reducir la cantidad de humedad relativa.
- En el caso de plantaciones en invernadero estas deben tener un control de la temperatura y riego para reducir la duración de periodos largos de humedad. Esto puede ser solucionado con el uso de cubiertas o mallas.
- Al final de la temporada retirar y destruir los restos de cultivo infectado, de esta manera las esporas del hongo serán eliminadas.
- Utilizar fungicidas específicos para el control de Botrytis.
- Reducir el vigor excesivo, manteniendo un plan de fertilización y riego. Mantener un manejo adecuado de podas.
- Evitar la remoción de hojarascas o material seco en épocas con condiciones ambientales favorables a la enfermedad.
- Si el cultivo se encuentra en un invernadero, evitar barrer con el suelo seco. Antes de esta labor se deberá realizar desinfección del área.
- Al tiempo de la cosecha se deberá manipular los productos con cuidado para evitar heridas donde entre el hongo.
La presencia de botrytis en los campos pueden generar más de un dolor de cabeza para los productores con pérdidas en la producción. El monitoreo constante del cultivo y su análisis pueden evitar la rápida propagación del hongo y poder salvar los cultivos.
Fuente