El mulch es una técnica que ya muchos agricultores han comenzado a aplicar en sus cultivos. En este artículo te explicamos en qué consiste esta técnica y cuáles son sus beneficios.
Como hemos visto en artículos anteriores, existen en el mercado una amplia gama de soluciones que se orientan a obtener una gestión del riego más eficiente, y para ello la mayoría de estas soluciones se focalizan en determinar con la mayor precisión posible las reales necesidades de agua por parte de los cultivos. Sin embargo existen soluciones que basan su estrategia en otros aspectos no menos relevantes, una de ellas es la utilización del “mulch”, cuya estrategia se basa fundamentalmente en evitar la rápida pérdida de humedad por parte del suelo, técnica que en los últimos años ha ido ganando adherentes.
Como sabemos, uno de los factores que afecta el riego y la hidratación de los cultivos es la evapotranspiración, fenómeno que entre otras cosas y por efecto del calor impide que el cultivo consuma el agua regada antes que esta se evapore. El objetivo de esta técnica se propone por una parte contrarrestar precisamente este elemento, la evaporación, y al mismo tiempo, según como se aplique, evita la aparición de malezas que compitan con el cultivo en el consumo de agua y nutrientes.
En “mulch” lo podemos definir como una técnica que consiste en tender un acolchado o mantillo junto al cultivo, y que puede estar compuesto tanto por materiales orgánicos, como inorgánicos. Dentro de los materiales orgánicos podemos mencionar la paja, viruta, aserrín o bien hojas de árboles como el pino. También se pueden utilizar elementos como guano o compost, pero siempre y en todos los casos como una capa superficial, sin mezclarlo con la tierra que forma parte del perímetro radicular. En el caso del mulch orgánico, este de todas formas aportará nutrientes que enriquecerán el humus del cultivo, particularmente en los climas templados como los de Chile donde se descompone entre tres a cinco meses, liberando pequeñas cantidades de nutrientes que pueden ser utilizados por las plantas. Entre los materiales inorgánicos se pueden utilizar plásticos y mallas anti-maleza, así como telas o trazos de alfombras. Estos últimos obviamente no aportaran nutrientes, pero actúan muy bien en otros aspectos que analizaremos al revisar los beneficios del mulch.
¿Qué beneficios aporta del mulch?
Los beneficios que han hecho del mulch una técnica en expansión, son los siguientes:
Control de humedad: Como hemos dicho, el mulch actúa como una especie de regulador térmico o como “primera línea” para soportar las altas temperaturas particularmente en periodos de deficiencia hídrica, disminuyendo la evaporación y reteniendo por tanto la humedad.
Control de malezas: Evita la proliferación de malezas, particularmente si la capa aplicada es opaca. En el caso del mulch orgánico no se requiere de una capa superior a los 5 a 10 cm de espesor para conseguir este objetivo, en tanto que se obtienen excelentes resultados con las mallas anti-malezas, o capas plásticas.
Aislación térmica: Las raíces requieren una determinada temperatura para su desarrollo óptimo, y la protección que les ofrece el mulch al dificultar la salida de radiación infrarroja de la superficie terrestre es la apropiada para mantener el suelo más tibio en invierno y más fresco en verano, lo propio ocurre con las variaciones de temperatura entre el día y la noche. Esta aislación térmica confiere mayor precocidad al cultivo.
Mantención de nutrientes: Al tender esta capa protectora, se ayuda a evitar la degradación de los suelos, permitiendo mantener en mejor forma su estructura.
Por otra parte Hay que tener en cuenta que puede producirse una deficiencia de nitrógeno en las plantas que tienen mulch, debido a que los microorganismos que están descomponiendo el material orgánico toman cantidades importantes de nitrógeno del suelo. Para evitar esto, debe aplicarse un abono como suplemento de nitrógeno como compost, humus y ortiga.

Aplicación:
Esta técnica se puede aplicar principalmente en la estación vegetativa de cada cultivo, y se puede utilizar tanto en frutales como en hortalizas, en cultivos hileras como los arándanos, frambuesas o frutillas entre otros.
Factores que se deben considerar al aplicar el mulch
Riego tecnificado: Es importante utilizar riego tecnificado para evitar remover en forma accidental la capa de acolchado o mulch, de lo contrario no se conseguirá el efecto deseado ya que se genera un arrastre de los sedimentos.
Requerimientos térmicos de las raíces: Se debe considerar que según el tipo de cultivo que se trate, los requerimientos de temperatura para un adecuado crecimiento radicular pueden variar significativamente, por ejemplo las frutillas necesitan una alta temperatura para tener una estimulación, mientras que la frambuesa, por ejemplo, que tiene un menor requerimiento térmico.
¿Estás buscando soluciones que te permitan una mejor gestión del riego? Te invitamos a conocer nuestros productos para medir la humedad de suelo. Disponemos de soluciones integrales que te permitirán entre otros beneficios un completo monitoreo desde cualquier dispositivo móvil. Para conocerlos, puedes hacer click AQUI
Fuentes:
EcoAgricultor, tienda ecológica. (2020, 1 julio). Permacultura: el mulching o acolchamiento. https://www.ecoagricultor.com/permacultura-el-mulching-o-acolchamiento/
¿Qué es el Mulching y para qué sirve? (2016, 30 marzo). Radio Solar. https://www.radiosolar.com.ar/que-es-el-mulching-y-para-que-sirve/