¿La telemetría se aplica a la agricultura?

Como sabemos, la telemetría ha estado produciendo un gran impacto en el sector industrial al posibilitar el monitoreo remoto de una infinidad de variables tales como temperatura, presión, nivel y otras, todo lo cual ha permitido elevar la eficiencia de los procesos productivos en la industria. En este sentido surge una pregunta importante: ¿La telemetría es aplicable en la agricultura?, esta es la consulta que hemos seleccionado en esta oportunidad.

Los sistemas de telemetría permiten la monitorización y control remoto de procesos a grandes distancias; la implementación en la agricultura es reciente y demuestra importantes ventajas. Ahora bien, la palabra “telemetría” procede de las palabras griegas “tele”, que quiere decir a distancia, y la palabra “metron”, que quiere decir medida. La telemetría es la ciencia o el proceso de recopilación de información sobre objetos que se encuentran lejanos y el envío de la información (de manera electrónica) hacia algún lugar. Es una tecnología que permite la medición remota de magnitudes físicas y el posterior envío de la información hacia un centro de operaciones o donde se ubique el usuario; de esta manera se utiliza la información para monitorizar y/o controlar un proceso en el sitio remoto. 

En los sistemas modernos de telemetría el envío de la información hacia la central de operaciones o usuario se realiza preferentemente mediante enlaces de comunicación inalámbrica, aunque también se puede lograr por otros medios físicos, entre ellos redes de computadoras, fibra óptica o sistemas cableados. Los sistemas de telemetría admiten la transmisión de datos o información como así también de instrucciones para el control de dispositivos finales; el sistema permite la recepción de las instrucciones y de los datos necesarios para operar desde un centro de control o estación base. 

Una industria que recientemente ha incorporado estas tecnologías en sus procesos es la agricultura moderna. La agricultura está viviendo un proceso de modernización, donde se busca uniformizar el rendimiento de una explotación agrícola mediante el análisis sobre variables relacionadas tanto con el terreno como con el clima; todo ello acompañado de objetivos tales como: alcanzar alta eficiencia en el uso de los recursos empleados, mejorar la rentabilidad, lograr la sustentabilidad del negocio, cumplir con estándares y reglamentaciones internacionales para acceder a nuevos mercados, entre otros.

Es necesario destacar la importancia de contar con sistemas de telemetría en la agricultura, los cuales se denominan “Telemetría Agrícola”, considerando que es una herramienta innovadora para la gestión de cualquier explotación agrícola. Esta técnica es usada para obtener datos de campo, como ser condiciones en el suelo, los cultivos, el clima, maquinaria, personal, etc.. Como se indicó en el apartado anterior, ésta técnica requiere de la instalación de dispositivos electrónicos equipados con sensores y equipos de comunicación que midan las variables y/o parámetros de interés; de esta manera se puede conocer el estado de humedad del suelo, condiciones de los cultivos, condiciones climáticas que puedan ser desfavorables, saber el posicionamiento de las máquinas en el lote y sus rendimientos, entre otros muchas más. Toda la información se transmite a la estación base, donde los ordenadores almacenan, analizan e interpretan los datos (mediante softwares específicos) a fin de generar información clasificada que administran los productores mediante aplicaciones tipo web o de teléfono móvil. 

Con estas herramientas los productores pueden centralizar toda la información en una oficina de monitoreo y, a su vez, recorrer los campos o lotes con dispositivos portátiles (como tablets, notebooks o teléfonos móviles) para conocer potenciales problemas referidos a contingencias climáticas, condiciones de humedad en los suelos, zonas donde se detectan enfermedades o problemas en los cultivos, estado de los equipos de riego, situación de la maquinaria, ubicación del personal, entre otros; todo ello con información actualizada en tiempo real.

Riego de precisión, un ejemplo de aplicación.

Una de las principales aplicaciones de la telemetría agrícola es la relacionada a la optimización del riego,  particularmente ahora cuando nos encontramos en medio de una sequía de carácter amplio en nuestro país. El concepto de riego de precisión (RP) está aún en su etapa inicial, en la bibliografía ha adoptado múltiples formas, mencionándose como: “riego prescriptivo”, “riego a demanda”, “riego sitio especifico”, “riego de tasa variable”, “riego diferencial de precisión”, “riego inteligente” o “riego diferenciado” entre otras más.

El riego de precisión utiliza la tecnología disponible para programar el momento, la frecuencia y el tiempo adecuado, según las características del cultivo, la configuración del sistema de riego, el clima y suelo del predio. Así, es posible determinar la cantidad de agua que necesita la planta en el momento adecuado. 

Uno de los objetivos es mantener los cultivos en un estatus de humedad óptimo llamado “capacidad de campo” para que, a su vez, el cultivo exprese su potencial productivo. Mediante esta capacidad, la planta cuenta con suficiente humedad y disponibilidad de aire en los poros del suelo e invertirá una mínima energía en sus procesos fisiológicos y productivos. De esta manera, el agricultor maximiza sus cosechas en cantidad y calidad. Para que eso sea posible, debe, como ya hemos dicho,  instrumentar esas características al tomar la decisión en materia de riego. 

La pertinencia de saber cuándo regar implica controlar la humedad en un cultivo para que su respuesta productiva sea óptima. En relación con cuánto regar, se vigilan los costos con beneficios, expresados a través de indicadores como menor consumo de energía (asociado a menos horas de uso de motobombas) o ahorro de fertilizantes, mano de obra y, por supuesto, agua.

Deseas conocer los equipos que Veto dispone en telemetría?  Conóselos haciendo clik AQUÍ

To Top