Medir la batería del auto ¿cómo y con qué se hace?

Mantener adecuadamente las partes y piezas del automóvil es una preocupación constante para quienes desean tener su vehículo en óptimas condiciones. Una de esas partes vitales es la batería, la que como sabemos debe ser cambiada periódicamente. ¿Con qué instrumento debemos revisar nuestra batería?, ¿Cómo se debe medir? ¿Cuál es la carga que debe tener al momento de revisarla? En este artículo nos ocupamos de estos temas.

Con seguridad muchas veces nos hemos preguntado por el estado de la batería del auto, particularmente antes de iniciar un viaje largo. Lo cierto es que salvo situaciones puntuales, la batería de un automóvil no se descarga de manera imprevista, sino que va presentando un desgaste gradual luego de haber cumplido su periodo de vida útil, el que puede variar entre 2 y 4 años, dependiendo del clima, uso del automóvil, el consumo eléctrico del vehículo, etc. 

Algunas personas señalan que este desgaste puede ser advertido por ciertos “síntomas” que el vehículo iría manifestando, pero lo cierto es que estos síntomas pueden deberse a otros factores, por lo que fiarse de ellos puede inducirnos a un error. Veamos cuales serían estos síntomas: 

– Al vehículo le cuesta arrancar particularmente en las mañanas frías de invierno.

– Se enciende el testigo de batería en el tablero

– Las luces tienen menos potencia

– Algunos sistemas eléctricos tienden a fallar 

Si bien todos estos elementos pueden ser vistos como síntomas de un desgaste en la batería, también pueden deberse a otros problemas como la falta de anticongelantes en el motor, deterioro o corte del cableado eléctrico, conexiones defectuosas o sueltas, fallas en el motor de arranque, chapa, fusibles, etc. 

¿Cómo podemos saber entonces el estado en que se encuentra nuestra batería? 

Primero debemos entender que la batería no sólo es la responsable de aportar la energía necesaria para la puesta en marcha del motor de arranque, sino que además sirve de apoyo al alternador cuando éste no puede suministrar toda la corriente que requieren otros consumidores eléctricos del automóvil (como los accesorios de confort o seguridad), y adicionalmente proporciona alimentación a los equipos eléctricos cuando el automóvil está detenido, como el cierre centralizado, la radio, el sistema de iluminación o el GPS. Visto de este modo, la batería es un elemento que requiere ser revisado periódicamente, al menos 1 vez al año, y la mejor forma de hacerlo es mediante un multímetro que mida su capacidad de carga. 

¿Cómo debemos hacer la medición?

Para realizar una medición acertada y que nos brinde plena certeza, podemos combinar tres formas de medición, pero previa a ellas se recomienda: 

– Utilizar antes el vehículo por una hora aproximadamente, si es por carretera mejor.

– Dejar reposar el vehículo por unos 40 a 50 minutos.

– Colocarse guantes de seguridad.

– Seleccionar el modo de medición en el multímetro antes de conectarlo a la batería, si ajustas el modo de medición estando conectado a la batería puede producir accidentes.

Mediciones con el motor en marcha 

– Conecte el multímetro pre ajustado en corriente continua a los bornes de la batería, anote los valores obtenidos.

– Mediciones con el motor en marcha: 

– Con el cambio en neutro acelere el motor y manténgalo entre 1,5 y 2,0 rpm y conecte el multímetro ajustado antes en corriente continua, anote los valores obtenidos). 

– Con el cambio en neutro acelere el motor y manténgalo entre 1,5 y 2,0 rpm y conecte el multímetro ajustado antes en corriente alterna, anote los valores obtenidos).  Una vez que tenga registro de estas mediciones, podemos utilizar la siguiente tabla para interpretar a los datos: 

VehículoVoltios obtenidos
Con motor detenido, multímetro midiendo corriente continuaObtuvo un valor menor a 12,2 V
Motor en marcha, multímetro midiendo corriente continuaObtuvo un valor mayor a 14,7 V
Motor en marcha, multímetro midiendo corriente alternaObtuvo un valor mayor a 0,2 V

Si se cumplen estos tres principios, significa que su batería debe ser cambiada inmediatamente ya que su periodo de vida útil ha terminado.

En la segunda medición, un valor inferior a 14,7 voltios con corriente continua, o superior a 0,2 voltios con corriente alterna, indican que es el alternador el que está en mal estado.

Te recordamos que en Veto disponemos de una amplia oferta de instrumentación automotriz, entre las cuales podrás encontrar multímetros, escáner, medidores de tensión de correa, tacómetros y otras soluciones que te ayudarán a mantener tu automóvil en óptimo estado. 

To Top