La telemetría era hasta hace algunos años una tecnología que aparecía incipiente en un sector acotado de la industria, particularmente en la minería. Hoy en día su uso se ha masificado, siendo utilizada en ámbitos tan diversos como el aeroespacial, la industria química, metal mecánica, alimentos o la agricultura. En este artículo revisamos cuales son las ventajas que explican el éxito de esta tecnología.
Antes de analizar las ventajas que esta tecnología nos ofrece, es conveniente revisar brevemente qué es la telemetría y cómo funciona.
¿Qué es la telemetría?
La telemetría es una tecnología que nos permite la medición remota de magnitudes físicas (temperatura, humedad, presión, nivel, señales eléctricas, etc.) y posteriormente enviar los datos obtenidos hacia el operador del sistema, el que puede estar ubicado a varios cientos de kilómetros en una central de control y monitoreo. En la mayoría de los casos se trata de comunicación inalámbrica, ya que los sistemas por cable si bien son más robustos y ofrecen mayor velocidad, tienen también un costo de instalación y mantención mucho más alto que un sistema inalámbrico, y además por complejidades del terreno no siempre son viables de instalar, razones poderosas que han hecho que el mercado opte mayoritariamente por los sistemas telemétricos inalámbricos y sobre cuyas ventajas trataremos en éste artículo.
¿Cómo funciona?
Comúnmente un sistema de comunicación por telemetría está compuesto en primer término por transmisores inalámbricos, que son los dispositivos encargados de recoger las lecturas de las variables de un proceso (sea temperatura, nivel, presión, vibración de un motor, etc.) y comunicar estas lecturas a los Gateways (o puerta de enlace celular).
Los Gateways a su vez recolectan los datos que le aportan uno o más transmisores y, dependiendo del sistema telemétrico que se tenga, envían esta información directamente a la nube de datos, a un PC de una central de monitoreo o a ambos a la vez.
Dependiendo del proveedor de equipos telemétricos, existen otros dispositivos que se unen a esta estructura, entre ellos: los registradores, que recogen y almacenan la información que aportan los transmisores y la entregan a los Gateways, y en otros casos, módulos de expansión permiten expandir los recursos de entradas y salidas en el sistema.
Finalmente cabe recordar que los sistemas de telemetría pueden ocupar diferentes protocolos de comunicación, entre ellos Modbus RTU, que es uno de los protocolos más ampliamente utilizados por los sistemas de medición en la industria.

Ventajas
Dada la amplia gama de aplicaciones que tiene hoy en día esta tecnología, las ventajas que ella depara dependen en gran medida del área productiva donde se aplique, sin embargo existen elementos en común entre todas estas, por lo que a continuación enumeramos sino todas, las ventajas más destacadas de esta tecnología a nivel global.
Información en tiempo real: Tiene la capacidad de proporcionarnos información en tiempo real de todas las condiciones que nos interesan de un proceso cualquiera, lo que facilita la toma de decisiones en forma oportuna ante eventos críticos. Por ejemplo, en el ámbito de la industria alimentaria, es una tecnología que nos ayuda a prevenir la aparición de hongos y bacterias en los depósitos y sistemas de transporte al permitirnos un control de las condiciones ambientales minuto a minuto y así tomar decisiones respecto a la ventilación de tales depósitos.
Menores costos: Reducen costos y tiempo de la instalación y mantención. Los sistemas de cableados requieren la instalación de sistemas de fijación (postes) y tendidos a través de distancias a veces bastante considerables, lo que supone la inversión de recursos importantes (obras civiles, permisos, personal, etc.) no solo en su instalación, sino también en su permanente mantención. Estos costos con un sistema de telemetría se reducen a un mínimo. Conforme a los cálculos hechos por personal de Veto, cuando se trata de sistemas de cableados que exceden los 200 metros de longitud, un sistema telemétrico ya es claramente una mejor alternativa. Por otra parte debe considerarse que muchas veces los sistemas de cableado requieren sortear permisos de dueños de terrenos, y en otros casos, satisfacer las exigencias de estudios de impacto ambiental.
Fácil integración: Integración de sistemas y equipos, compatibilidad con la mayoría de los dispositivos de campo existentes en el mercado, lo que la convierta en una tecnología versátil que se complementa adecuadamente con el equipamiento que ya tenemos.
Fácil planificación: Son de rápida planificación y gestión para su implementación. Esta ventaja se levanta como resultado de las dos primeras: dado que requiere de menor tiempo y costo de instalación, y su capacidad de integración, la ingeniería que hay detrás de su implementación es también menos compleja que en otros proyectos.
Centralización del control de procesos: Desde un mismo punto de monitoreo, podemos monitorear y controlar las variables de uno o más plantas a la vez, lo que se traduce en que podemos disminuir costos en centrales y personal especializado dedicado al monitoreo y control, o hacer del mismo un uso más eficiente. Es importante señalar que cuando nos referimos a “un mismo punto”, este punto puede ser una central de control, un computador en nuestra casa, o incluso, nuestro celular.
Otorgan mayor continuidad a los procesos: Los sistemas de comunicación por cable están afectos a una serie de fenómenos ambientales que pueden interrumpir la comunicación en cualquier momento. En contrapartida, la comunicación por telemetría no está expuesta a estos fenómenos, más aun, se puede asegurar su funcionamiento ininterrumpido por años, ya que las antenas repetidoras, que amplían el rango de alcance, pueden estar alimentadas por paneles solares, lo que otorga una gran autonomía a todo el sistema.
Usan energías limpias: Buena parte de los sistemas de telemetría se alimentan de energía solar, esto ante la dificultad de energizarlos por otros métodos dado que muchas veces están emplazados en lugares de difícil acceso, razón por la que se dice que la telemetría es además una tecnología “limpia” de bajo impacto ambiental. Las empresas que aplican este tipo de tecnología, limpias, adquieren una revalorización social importante.
Mejora el desarrollo: Facilita la investigación en nuevas tecnologías al contar con una gran cantidad de información en forma continua, lo que nos permite entender mejor ciertos fenómenos. Ejemplos de este punto se pueden encontrar en el deporte, donde automóviles de fórmula 1 están aplicando comunicación telemétrica para monitorear las revoluciones del motor, su vibración y temperatura segundo a segundo durante una carrera, información vital para desarrollar mejores prototipos. Caso similar en la agricultura, donde la información que pueden aportar cientos de estaciones meteorológicas puede ser centralizada y analizada para una mejor comprensión del comportamiento climatológico en una región acotada.
La telemetría está evolucionando hacia ya no sólo medir ciertas magnitudes físicas o procesos productivos, sino a poder actuar sobre los mismos al permitir que los instrumentos y maquinarias se comuniquen entre sí y con nosotros mismos, otorgándonos además la posibilidad de ordenar a estos instrumentos y maquinarias que ejecuten determinadas acciones, o efectúen tal o cual tarea, es la evolución de la telemetría hacia la IoT o internet de las cosas llevada al ámbito industrial.
Te recordamos que en Veto disponemos de un amplio stock en sistemas de telemetría aplicables al ámbito industrial.
