Una de las formas más precisas efectivas para saber cuándo regar y en qué cantidad, es medir el requerimiento de agua de los cultivos mediante el uso de tensiómetro. En este breve artículo explicamos cómo se deben instalar estos instrumentos.
La prolongada sequía por la cual atravesamos implica que debemos hacer un mayor esfuerzo para aprovechar de manera eficiente el recurso hídrico. Este principio se aplica con especial interés en el mundo agrícola donde una adecuada dosificación del agua, que evite la falta o el exceso de agua, nos permitirá alcanzar una mejor y mayor productividad. Dentro de las muchas alternativas que se disponen para determinar la cantidad de agua adecuada para el riego, los tensiómetros son sin duda una de las soluciones más utilizadas por su alto grado de exactitud y bajo costo. Para que estos instrumentos alcancen un desempeño óptimo, es vital que sean bien instalados, siguiendo ciertas recomendaciones que repasaremos a continuación.
¿En qué elementos debemos fijarnos para instalar un tensiómetro?
Hay varios elementos que debemos tener en cuenta para instalar nuestros tensiómetros de una forma óptima:
Previo a la instalación:
Es muy importante que previo a la instalación de los tensiómetros, Ud. conozca que tan profundo pueden llegar las raíces de su cultivo y que tan extenso puede ser el perímetro que abarcan alrededor del mismo, lo que conocemos como “perímetro radicular”. Se recomienda al menos la instalación de dos tensiómetros por cultivo, aun cuando se podrían requerir más según sea el caso. Es por esta razón que en Veto disponemos de tensiómetros de diferentes largos, para alcanzar diferentes profundidades en diferentes sectores del perímetro.
24 horas previas a la instalación se debe sumergir la punta porosa de cerámica del tensiómetro en un recipiente con agua destilada.
Instalación:
Al transportar el instrumento debemos proteger la punta porosa de cerámica de la sequedad del aire con un paño húmedo o similar y al llegar al lugar se recomienda rellenar el tensiómetro con agua destilada y agregar líquido para tensiómetro, lo que le dará una tonalidad verde que facilita la verificación del nivel de agua. Realizar leves golpes con la palma de la mano en la abertura para facilitar el llenado.
Seleccionar una planta representativa de su cultivo. En la zona del bulbo húmedo (evitando cercanía de un aspersor de riego) se debe perforar un agujero con un barreno hasta la profundidad deseada (determinada por la ubicación de la punta porosa de cerámica). El suelo debe estar húmedo para facilitar esta labor.
Es importante es que al momento de enterrar el tensiómetro en el agujero, la punta porosa de cerámica tome contacto con la tierra en la misma forma en que lo tiene una raíz real, puntualmente en lo que a compactación se refiere. Procure que el orificio que Ud. haga en el terreno sea unos 100 mm más corto que la longitud del tensiómetro, de modo tal que debamos empujar haciendo presión el resto del tensiómetro, esto nos dará la seguridad de que el contacto entre la punta de cerámica y la tierra tenga una compactación similar a la que tienen las raíces con la tierra.
Una vez que haya instalado el tensiómetro, es fundamental que compacte y aprisione la tierra alrededor del tubo del tensiómetro, de lo contrario, al momento de regar el agua va a escurrir en mayor abundancia por este espacio y esto provocará una medición errónea. Se trata por tanto que la instalación del tensiómetro sea bajo las mismas condiciones y el mismo nivel de dificultad que tendrán las raíces para absorber el agua.
Deje siempre un pequeño espacio entre la tierra y el vacuómetro. También se recomienda cubrir el vacuómetro con un nylon o algo similar en caso de heladas, esto prolongará la vida útil del mismo.
Para extraer el aire del tensiómetro se utiliza una bomba de vacío, la cual debe succionar hasta que el manómetro indique lecturas de 85 o 90 centibares.
Finalmente, colocar la tapa del reservorio con el tapón de sello, una vez que el tapón haya tocado su asiento, girar un cuarto de vuelta más para asegurar el sellado. Evite aplicar demasiada fuerza para no rodar el hilo de la tapa.
Por otra parte es habitual que es un terreno de cierta extensión encontremos distintos tipos de suelos, con diferentes características de salinidad o de compactación. Se deben colocar tensiómetros adicionales en cada uno de ellos, ya que estos presentarán distintas capacidades de absorción. Es recomendable también cambiar de posición los tensiómetros cada dos años, pero jamás hacerlo en pleno período de riego.
Lecturas:
Una vez que tengamos instalados tensiómetros, podemos hacer lectura de sus mediciones en el vacuómetro, las que podemos interpretar de acuerdo a lo siguiente:
• 0 a 10 cb: Indica suelo con agua libre llegando a cero o saturación.
• 10 a 20 cb: Humedad a disposición de la planta con un esfuerzo mínimo.
• 30 a 60 cb: Rango de inicio de riego de acuerdo a la textura predominante del suelo.
• 70 cb ó superiores: La planta está padeciendo estrés y se acerca al punto de marchitamiento.
¿Qué soluciones puede encontrar en Veto?
En Veto Ud. podrá encontrar todo lo que se necesita para la instalación óptima de sus tensiómetros, entre ellos:
• Tensiómetros de 5, 6, 12, 24, 36 y 48 pulgadas de largo, lo que le permitirá alcanzar diferentes profundidades.
• Puntas de cerámica con hilo para reemplazo (según el modelo de tensiómetro)
• Vacuómetros de repuesto.
• Tapas plásticas con hilo y tapones de goma de repuesto
• Líquido para tensiómetros
• Bombín de vació, que nos permitirá extraer el aire desde el interior del tensiómetro
• Perforador con martillo, que permite hacer orificios de hasta 160 cm de profundidad
Si desea tener más información de estos instrumentos y sus accesorios asi como otras soluciones para medir humedad de suelo, haga click AQUÍ
Fuentes:
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA URURI, Región de Arica y Parinacota, Ministerio de Agricultura, Villablanca, A., Cajias, E., & Allende, M. (2015, mayo). Uso e instalación de tensiómetros (N.o 101). INIA. http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40242.pdf
Servicio de Programación y Optimización del Uso del Agua para Riego. (2014). Uso de sensores para medir la humedad del suelo. Comisión Nacional de Riego. http://www.sepor.cl/informacion_cartillas/S206_Cartilla_Uso_de_sensores_para_medir_la_humedad_del_suelo.pdf